Ir al contenido principal

Antonio Colinas, premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana





«Cuando he recibido esta mañana la noticia, en carretera, he pensado en mi obra, pero sobre todo en mi vida». Con estas palabras reaccionaba el poeta Antonio Colinas en conversación con ABC, nada más hacerse público que ha resultado ganador de la XXV edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que convoca conjuntamente Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca. El galardón tiene una dotación económica de 42.100 euros.

Además, forma parte del premio la edición de un poemario antológico del galardonado, con el estudio y notas a cargo de un destacado profesor de literatura de la Universidad de Salamanca, además de unas jornadas académicas sobre el premiado.«He pensado en mi vida y en el camino a veces a contracorriente que he llevado, siempre fiel a la palabra y a mi vocación poética», ha añadido el poeta galardonado. Al otro lado del teléfono, Antonio Colinas reflexiona tras recibir el premio en «un momento de plenitud y en esa frontera de los 70 años que acabo de cumplir, cuando pesan las cervicales y la edad también pesa. ¡Ojalá me quedara en esta situación de alegría, porque siento la cabeza y el corazón lúcidos!». Colinas se encuentra en un momento de cierto reposo tras la publicación de sus memorias, «un libro que le ha dejado desfallecido, que ha sido un gran esfuerzo».
Colinas considera que «la poesía ha sido siempre una vía de conocimiento para mí, y el premio reconfirma algo en lo que he creído». ¿Y en un mundo como el actual? «Hoy en día la poesía es un mensaje a contracorriente al que debemos seguir permaneciendo fieles. Yo soy un autor sensible a la deshumanización, a los problemas medioambientales, me rebelo contra el todo vale, contra la ausencia de valores, esos hechos tristes de este tiempo desnortado en el que estamos en España, en Europa, tal vez en el mundo», afirma.

Fuente: ABC

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...

Mariel Martínez Damián, premio de poesía Ciudad de Almúñecar

La poetisa mexicana Mariel Martínez Damián (Ciudad de México, 1994) ganó el III Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Almuñécar”, al que se han presentado 123 poemarios procedentes de países hispanoamericanos.   El jurado acordó por unanimidad premiar el trabajo presentado con el título “La chica que se ha quedado sola” que correspondía Martínez Damián, según informó el portavoz del galardón, Javier Bozalongo.  También destacó que la obra premiada es “un poemario original y sincero, de una hermosa intensidad”. “Los poemas tienen una gran frescura y naturalidad, bajo las que subyace una visión panteísta de la existencia expresada con sorprendentes imágenes procedentes de la ciencia”, añade el fallo del jurado. En su opinión, “la sensualidad, atrevimiento, ritmo, plasticidad y capacidad de revelación” son otras notas sobresalientes de este poemario. Mariel Martínez Damián es estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad Autóno...

"Archipiélago 988": Entrevista a Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, Gabriel Garrido Parent, Natalia M. Alcalde, Alicia Trujillo Aragón y Diego Kindler

Siete autores se enfrentan al desafío del relato, ese género literario denostado en España pero que tantos amantes tiene en otros países. Un género donde todo es preciso y se juega con la atención del lector, con un golpe de efecto y con la habilidad de lograr ser conciso. Hay opiniones para todos los gustos, desde los que afirman que la brevedad aporta mayor libertad o quienes manifiestan que en un relato puede leerse con mayor efectividad que una novela ya que esta requiere de más tiempo y de dosis de atención. Recordemos que Julio Cortázar, gran aficionado al boxeo, nos dejó esa frase tan convincente de que la novela gana por puntos y el relato gana por KO. Y aquí podríamos hallar el efecto que este género causa cuando es bueno, cuando la condensación que lo define y la literatura que porta te dejan vencido. Acaba de llegar a las librerías Archipiélago 988 (Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2022) en donde siete autores (Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, ...