Ir al contenido principal

Dan Abnett: Ravenor fugitivo

 El inquisidor Ravenor continúa la persecución de su mayor enemigo, Zygmunt Molotch. A pesar de haberlo tenido cerca, siempre se le ha escapado. Por eso esta caza empieza a ser algo personal para ambos.
Entre engaños y traiciones, Ravenor y sus hombres se verán obligados a escoger: o acatar las normas, o continuar con una caza que parece imposible. Deberán desobedecer las órdenes directas de la Inquisición y volverse fugitivos para poder seguir la implacable búsqueda para capturar a Molotch antes de que sea demasiado tarde.
Sin embargo, un mal mucho mayor que Molotch planea sobre las cabezas de Ravenor y sus hombres; de hecho, lo hace sobre todo el universo: Slyte. ¿Sigue siendo una amenaza? Y si es así, ¿dónde se esconde? ¿Cuántos sacrificios tendrán que hacer Ravenor y sus hombres para contener el mal?


Ravenor fugitivo   es la tercera entrega de la serie Ravenor y el cierre de las aventuras de este 
peculiar inquisidor que dista mucho de ser un héroe de acción y se acerca más, como ya se ha dicho en muchas ocasiones, al profesor Xavier de X-men. Pero no nos dejemos engañar. A pesar de estar condenado a permanecer en una silla vital, Ravenor es un personaje brillante, presente a lo largo de toda la acción, incluso cuando no está realmente implicado en ella. Y es que Ravenor es casi una presencia, una luz para sus hombres en los momentos más oscuros, y un fantasma al que seguir burlando para Zygmunt Molotch.
 
En este último libro, la lucha entre el bien y el mal sigue su curso, pero se introducen nuevos matices, planteando una pregunta que se ha hecho a lo largo de la historia de la humanidad: ¿es posible que el mal habite en un alma buena? ¿Es posible controlar el mal, o siempre se abre camino? A través de universos conocidos y otros universos por conocer – el autor se adentra en el maravilloso e inquietante mundo de los viajes en el tiempo y el espacio desconocido – Ravenor y sus hombres deberán enfrentarse a peligros que desconocían y que tenían más cerca de lo que se pensaban.
 
Uno de los puntos fuertes de esta entrega es la manera en que el autor consigue sembrar la sospecha en los personajes del libro y en el propio lector. A pesar de tener cabezas visibles del mal a las que perseguir – Zygmunt Molotch y Orfeo Culzean, por ejemplo – el lector sabe que hay algo en el ambiente. Traiciones, sospechas, muros mentales que demuestran la necesidad de ocultar algo, son algunos de los elementos que van haciendo mella en el lector, convirtiéndolo en un detector de posibles males. Y es que el mal, a veces, no se encuentra en el lugar más obvio. En este caso, incluso Ravenor se verá burlado y deberá luchar hasta el final para evitar la terrible profecía que anunciaba el despertar de Slyte.
 
Como en otras entregas de la serie Ravenor, Ravenor fugitivo muestra un universo de ciencia ficción complejo y rico en matices. La diversidad de guerreros, que ya aparecían en los libros anteriores, y sus capacidades de lucha nos demuestran, una vez más, la solidez de esta ciencia ficción militar que se pierde en el tiempo y el espacio imaginario que tan bien domina Dan Abnett.
 
Ravenor fugitivo es una buena manera de acabar la serie del Inquisidor Ravenor y, aunque hay ciertos aspectos del final que pueden resultar algo abruptos, la forma en que se llega hasta él está tan bien llevada, llena de giros, confesiones, renuncias y sorpresas, que al encontrarse ante el punto final, a uno le sabe mal abandonar a su suerte a esos personajes. 

(Por Inés Macpherson )

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...

Mariel Martínez Damián, premio de poesía Ciudad de Almúñecar

La poetisa mexicana Mariel Martínez Damián (Ciudad de México, 1994) ganó el III Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Almuñécar”, al que se han presentado 123 poemarios procedentes de países hispanoamericanos.   El jurado acordó por unanimidad premiar el trabajo presentado con el título “La chica que se ha quedado sola” que correspondía Martínez Damián, según informó el portavoz del galardón, Javier Bozalongo.  También destacó que la obra premiada es “un poemario original y sincero, de una hermosa intensidad”. “Los poemas tienen una gran frescura y naturalidad, bajo las que subyace una visión panteísta de la existencia expresada con sorprendentes imágenes procedentes de la ciencia”, añade el fallo del jurado. En su opinión, “la sensualidad, atrevimiento, ritmo, plasticidad y capacidad de revelación” son otras notas sobresalientes de este poemario. Mariel Martínez Damián es estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad Autóno...

"Archipiélago 988": Entrevista a Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, Gabriel Garrido Parent, Natalia M. Alcalde, Alicia Trujillo Aragón y Diego Kindler

Siete autores se enfrentan al desafío del relato, ese género literario denostado en España pero que tantos amantes tiene en otros países. Un género donde todo es preciso y se juega con la atención del lector, con un golpe de efecto y con la habilidad de lograr ser conciso. Hay opiniones para todos los gustos, desde los que afirman que la brevedad aporta mayor libertad o quienes manifiestan que en un relato puede leerse con mayor efectividad que una novela ya que esta requiere de más tiempo y de dosis de atención. Recordemos que Julio Cortázar, gran aficionado al boxeo, nos dejó esa frase tan convincente de que la novela gana por puntos y el relato gana por KO. Y aquí podríamos hallar el efecto que este género causa cuando es bueno, cuando la condensación que lo define y la literatura que porta te dejan vencido. Acaba de llegar a las librerías Archipiélago 988 (Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2022) en donde siete autores (Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, ...