Ir al contenido principal

Después del amor. Sonsoles Ónega

Carmen está casada con un médico prestigioso y siempre ha hecho lo que se esperaba de ella. Tiene una vida acomodada, personas a su servicio y la mejor educación para sus hijos. ¿Por qué iba a arriesgarlo todo? La primera razón es que, tras la apariencia de un matrimonio ejemplar, su esposo mantiene una relación con su cuñada, la hermana de Carmen. La segunda surge de un encuentro casual en un tren: Carmen ha conocido al capitán Federico Escofet, un hombre casado que insiste en volver a verla.

A partir del testimonio de dos hijas de Carmen Trilla y de archivos históricos (el capitán Escofet estuvo vinculado al gobierno de la Generalitat), Sonsoles Ónega reconstruye una gran historia de amor, hasta ahora sepultada bajo el secreto, la moral y los escombros de más de una guerra. Carmen no se conformó con ser una sombra en una farsa conyugal y decidió que su futuro estaba junto a Federico. Esta elección, ya arriesgada de por sí, tuvo lugar en una época de cambios sociales y conflictos que acaban por desembocar en una guerra civil. A Federico le esperan una condena, un indulto, una guerra y el doloroso exilio; a Carmen, la amenaza de no volver a ver nunca a sus hijos y un viaje sin retorno. Francia tampoco es un paraíso, y Federico, como tantos miles de españoles, es confinado en el campo de concentración de Argelès. Cuando consiguen estar juntos de nuevo, Europa ya está en guerra. Y esta vez no habrá ninguna frontera que puedan cruzar para estar a salvo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...

Mariel Martínez Damián, premio de poesía Ciudad de Almúñecar

La poetisa mexicana Mariel Martínez Damián (Ciudad de México, 1994) ganó el III Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Almuñécar”, al que se han presentado 123 poemarios procedentes de países hispanoamericanos.   El jurado acordó por unanimidad premiar el trabajo presentado con el título “La chica que se ha quedado sola” que correspondía Martínez Damián, según informó el portavoz del galardón, Javier Bozalongo.  También destacó que la obra premiada es “un poemario original y sincero, de una hermosa intensidad”. “Los poemas tienen una gran frescura y naturalidad, bajo las que subyace una visión panteísta de la existencia expresada con sorprendentes imágenes procedentes de la ciencia”, añade el fallo del jurado. En su opinión, “la sensualidad, atrevimiento, ritmo, plasticidad y capacidad de revelación” son otras notas sobresalientes de este poemario. Mariel Martínez Damián es estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad Autóno...

"Archipiélago 988": Entrevista a Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, Gabriel Garrido Parent, Natalia M. Alcalde, Alicia Trujillo Aragón y Diego Kindler

Siete autores se enfrentan al desafío del relato, ese género literario denostado en España pero que tantos amantes tiene en otros países. Un género donde todo es preciso y se juega con la atención del lector, con un golpe de efecto y con la habilidad de lograr ser conciso. Hay opiniones para todos los gustos, desde los que afirman que la brevedad aporta mayor libertad o quienes manifiestan que en un relato puede leerse con mayor efectividad que una novela ya que esta requiere de más tiempo y de dosis de atención. Recordemos que Julio Cortázar, gran aficionado al boxeo, nos dejó esa frase tan convincente de que la novela gana por puntos y el relato gana por KO. Y aquí podríamos hallar el efecto que este género causa cuando es bueno, cuando la condensación que lo define y la literatura que porta te dejan vencido. Acaba de llegar a las librerías Archipiélago 988 (Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2022) en donde siete autores (Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, ...