Ir al contenido principal

Comienza la 35ª Feria del Libro de MIami

La Feria del Libro de Miami dió ayer el pistoletazo de salida a su trigésimo quinta edición que contará con unos 500 autores invitados, de los cuales un centenar corresponden al programa en español, el más importante de todos los existentes en Estados Unidos. La escritora mexicana Laura Esquivel, y el peruano Jaime Bayly fueron los autores escogidos para abrir la sección
hispanohablante.En el marco de la inauguración de la feria Laura Esquivel presentó El diario de Tita y Mi negro pasado, las novelas que completan la trilogía iniciada con la exitosa Como agua para chocolate. Además anuncio que la trilogía será llevada a las pantallas en formato serie por Netflix y que, además, el año que viene se estrenará como musical en Broadway. Por su parte Bayly presentó su última novela Pecho frio.

El Programa de Autores Iberoamericanos de la Feria presenta a más de 80 escritores hispanoparlantes que confluyen desde todo el mundo, incluyendo Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Un compendio de poetas, cuentistas, artistas visuales y fotógrafos, ensayistas y novelistas se presentan en lecturas y conversatorios sobre temas que abarcan desde la literatura cubana hasta tributos a los maestros de las letras.Entre los autores presentes cabe destacar al venezolano Boris Izaguirre, al peruano Fernando Iwasaki, el argentino Andrés Oppenheimer, el cubano Armando de Armas  o los mexicanos Jorge Volpi y Mónica Lavín. También importante son las presencia de editores como Fernando García de Libros del Zorro Rojo, Luis Zendrera de Editorial Juventud o Pedro Medina León de Suburbano Ediciones.

Además, la Feria del Libro de Miami rendirá un homenaje póstumo al escritor cubano José Lorenzo Fuentes, autor de Después de la gaviota, obra que recibió una mención en el Concurso Casa de las Américas de 1968.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...

Mariel Martínez Damián, premio de poesía Ciudad de Almúñecar

La poetisa mexicana Mariel Martínez Damián (Ciudad de México, 1994) ganó el III Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Almuñécar”, al que se han presentado 123 poemarios procedentes de países hispanoamericanos.   El jurado acordó por unanimidad premiar el trabajo presentado con el título “La chica que se ha quedado sola” que correspondía Martínez Damián, según informó el portavoz del galardón, Javier Bozalongo.  También destacó que la obra premiada es “un poemario original y sincero, de una hermosa intensidad”. “Los poemas tienen una gran frescura y naturalidad, bajo las que subyace una visión panteísta de la existencia expresada con sorprendentes imágenes procedentes de la ciencia”, añade el fallo del jurado. En su opinión, “la sensualidad, atrevimiento, ritmo, plasticidad y capacidad de revelación” son otras notas sobresalientes de este poemario. Mariel Martínez Damián es estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad Autóno...

"Archipiélago 988": Entrevista a Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, Gabriel Garrido Parent, Natalia M. Alcalde, Alicia Trujillo Aragón y Diego Kindler

Siete autores se enfrentan al desafío del relato, ese género literario denostado en España pero que tantos amantes tiene en otros países. Un género donde todo es preciso y se juega con la atención del lector, con un golpe de efecto y con la habilidad de lograr ser conciso. Hay opiniones para todos los gustos, desde los que afirman que la brevedad aporta mayor libertad o quienes manifiestan que en un relato puede leerse con mayor efectividad que una novela ya que esta requiere de más tiempo y de dosis de atención. Recordemos que Julio Cortázar, gran aficionado al boxeo, nos dejó esa frase tan convincente de que la novela gana por puntos y el relato gana por KO. Y aquí podríamos hallar el efecto que este género causa cuando es bueno, cuando la condensación que lo define y la literatura que porta te dejan vencido. Acaba de llegar a las librerías Archipiélago 988 (Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2022) en donde siete autores (Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, ...