Ir al contenido principal

La Ruta de las Bibliotecas declarada de interés cultural en Paraguay

El proyecto Ruta de las Bibliotecas ha sido declarado de interés cultural a través de la Resolución SNC Nº 96/2018, por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
La ruta de bibliotecas, se desarrollará el viernes 19 de octubre,  en conmemoración del Día del Bibliotecario Paraguayo, que se celebra cada 16 de octubre. La actividad consiste en un recorrido por 7 bibliotecas principales de la ciudad de Asunción que cuentan con colecciones generales, el recorrido es abierto a todo público.
La actividad tiene como objetivo promover las bibliotecas como espacios culturales abiertos a todo público. Cada biblioteca ofrecerá, además de visitas guiadas, actividades artísticas y culturales. El objetivo principal de la actividad es promover las bibliotecas como espacios culturales abiertos a todo público.

El recorrido iniciará en la Biblioteca Nacional del Paraguay a las 14:00 hs., y luego seguirán el trayecto por las siguientes bibliotecas:
Biblioteca Roosevelt del Centro Cultural Paraguayo-Americano
Mediateca de la Alianza Francesa
Biblioteca Cervantes del Centro Cultural de España Juan de Salazar
Archivo Nacional, sitio que, aunque actualmente funcione como archivo fue la primera sede de la Biblioteca Nacional del Paraguay.
Biblioteca Augusto Roa Bastos de la Manzana de la Rivera
Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación,
en donde, a las 19:00 hs. se prevé la finalización del evento con tres condecoraciones; la primera, a una docente de gran trayectoria, la segunda; a un profesional innovador y, por último, a una persona que posee una vasta contribución al área de las Ciencias de la Información.
Cabe resaltar que no se trata de un recorrido cerrado, ya que los participantes pueden sumarse en cualquiera de los puntos establecidos, y, aunque vayan a disponerse autobuses para realizar la ruta, aquellos que lo deseen podrán seguir la misma con sus propios medios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...

Mariel Martínez Damián, premio de poesía Ciudad de Almúñecar

La poetisa mexicana Mariel Martínez Damián (Ciudad de México, 1994) ganó el III Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Almuñécar”, al que se han presentado 123 poemarios procedentes de países hispanoamericanos.   El jurado acordó por unanimidad premiar el trabajo presentado con el título “La chica que se ha quedado sola” que correspondía Martínez Damián, según informó el portavoz del galardón, Javier Bozalongo.  También destacó que la obra premiada es “un poemario original y sincero, de una hermosa intensidad”. “Los poemas tienen una gran frescura y naturalidad, bajo las que subyace una visión panteísta de la existencia expresada con sorprendentes imágenes procedentes de la ciencia”, añade el fallo del jurado. En su opinión, “la sensualidad, atrevimiento, ritmo, plasticidad y capacidad de revelación” son otras notas sobresalientes de este poemario. Mariel Martínez Damián es estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad Autóno...

"Archipiélago 988": Entrevista a Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, Gabriel Garrido Parent, Natalia M. Alcalde, Alicia Trujillo Aragón y Diego Kindler

Siete autores se enfrentan al desafío del relato, ese género literario denostado en España pero que tantos amantes tiene en otros países. Un género donde todo es preciso y se juega con la atención del lector, con un golpe de efecto y con la habilidad de lograr ser conciso. Hay opiniones para todos los gustos, desde los que afirman que la brevedad aporta mayor libertad o quienes manifiestan que en un relato puede leerse con mayor efectividad que una novela ya que esta requiere de más tiempo y de dosis de atención. Recordemos que Julio Cortázar, gran aficionado al boxeo, nos dejó esa frase tan convincente de que la novela gana por puntos y el relato gana por KO. Y aquí podríamos hallar el efecto que este género causa cuando es bueno, cuando la condensación que lo define y la literatura que porta te dejan vencido. Acaba de llegar a las librerías Archipiélago 988 (Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2022) en donde siete autores (Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, ...