Ir al contenido principal

Kit Mackintosh: Gritos de neón


Una cuestión recurrente dentro del estudio de géneros musicales es la investigación sobre la posibilidad de generar novedad dentro de ellos. Aunque no sea un asunto estrictamente musical –pues se da en la configuración del pensamiento en sí mismo– podemos acordar que existe una motivación inusitada sobre la necesidad de confrontación de lo que en términos reynoldianos llamaríamos la retromanía. Esta es la hipótesis desde la que parte Mackintosh para argumentar de qué modo tres géneros musicales nacidos a principios de los 2000 revolucionaron el panorama musical.

Este no es un ensayo al uso: Mackintosh intenta introducirnos con su escritura a una especie de nueva carne sonora; por lo tanto, no encontraremos estrictamente tecnicismos musicales que expliquen por qué el uk drill mordisquea tus oídos, qué hace que el autotune consiga corporeizar y dislocar el cuerpo a través de la modificación de la voz en el mumble rap, y por qué esta dislocación se vuelve onírica en géneros como el frag rap. Este ensayo no es un ensayo (o, al menos, no de manera estricta): es una experiencia orgánica de la música en estados alterados, es un paisaje sonoro corporeizado a través de la escritura y de los ejemplos nada casuales que la acompaña. Para quienes gusten de una experiencia inmersiva a distintos niveles, Gritos de neón es una perfecta alternativa.

 

Kit Mackintosh es un músico, productor, DJ y autor británico. Sus trabajos se centran en la innovación sonora, el afrofuturismo y la evolución de la música jamaiquina y su diáspora en el último medio siglo.

Gritos de Neón. Cómo el drill, el trap y el bashment hicieron que la música sea novedosa otra vez.” que edita la Caja Negra Editora, es un manifiesto, un grito de guerra para el nuevo futurismo musical que se anuncia ya en géneros como el trap, variantes contemporáneas del dancehall, el drill o el bashment. Kit Mackintosh representa a una nueva generación de críticos dispuesta a percibir en la experimentación del
presente los sonidos del mañana. Tomando como punto de partida el uso no convencional del Auto-Tune para explorar cualidades vocales hasta ahora desconocidas, Mackintosh establece una nueva vanguardia integrada por artistas como Playboi Carti, Travis Scott, Future, Young Thug, Migos y Vybz Kartel.

Estamos frente a un cambio de paradigma. Antes la innovación surgía del avance de los sintetizadores, los samplers y las cajas de ritmo: todo aquello que excluía los rasgos humanos de un paisaje acústico cada vez más maquínico. Pero el Auto-Tune empujó la voz al frente de la actual revolución sonora y ha hecho de la personalidad de los performers su aspecto primordial. Nuestra humanidad ha sido reincorporada al proceso de composición. Podemos seguir llamando a esta nueva música rap, pero la verdad es que no es un nombre adecuado. La música que se crea hoy implica un quiebro con el pasado, tal como lo fue el hip-hop respecto del funk, el house respecto del disco o el rock del blues. Esta original psicodelia vocal constituye un macrogénero en sí mismo, que ya ha producido una cantidad de subestilos y variaciones cuyo rasgo común es un torbellino de voces posthumanas.

El futuro ya no suena ni frío ni robótico. Esas entonaciones vulnerables y
gelatinosas, deformadas tras una niebla de Xanax y codeína muestran que el porvenir de la música será biotecnológico y alienígena, la banda sonora de nuestra propia mutación.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...

Convocatoria 52nd The London Book Fair

  Convocatoria 5 2 nd The London Book Fai r 18 - 20 de abril 20 2 3 1. Datos generales La Feria del Libro de Londres es una f eria exclusivamente profesional y con un acusado carácter comercial, especializada en la venta de derechos; Está considerada como el “Ce r ta me n del libro más importante de primavera” en el calendario editorial internacional . La feria cobra importancia año tras año en el sector editorial, convirtiéndose en una feria de referencia para el mercado europeo, junto con la feria de Fr ankfur t, la m ás grande en superficie, y la de Bolonia, especializada en literatura infantil y juvenil. Los expositores españoles acuden a este certamen con el objetivo de aumentar su presencia en el mercado europeo . L a 5 2 nd e dición de la Feria del Libro de Londres tendrá lugar del 18 al 20 de abril . La Federación de Gremios de Editores de España participar á con un stand de 67 , 5 m2 , cuyo diseño s ervirá para reforzar la i...

Mariel Martínez Damián, premio de poesía Ciudad de Almúñecar

La poetisa mexicana Mariel Martínez Damián (Ciudad de México, 1994) ganó el III Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Almuñécar”, al que se han presentado 123 poemarios procedentes de países hispanoamericanos.   El jurado acordó por unanimidad premiar el trabajo presentado con el título “La chica que se ha quedado sola” que correspondía Martínez Damián, según informó el portavoz del galardón, Javier Bozalongo.  También destacó que la obra premiada es “un poemario original y sincero, de una hermosa intensidad”. “Los poemas tienen una gran frescura y naturalidad, bajo las que subyace una visión panteísta de la existencia expresada con sorprendentes imágenes procedentes de la ciencia”, añade el fallo del jurado. En su opinión, “la sensualidad, atrevimiento, ritmo, plasticidad y capacidad de revelación” son otras notas sobresalientes de este poemario. Mariel Martínez Damián es estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad Autóno...