Ir al contenido principal

DE ALFONSO XIII A TIERNO GALVÁN. ESTAMPAS DEL SIGLO XX ESPAÑOL, de Francisco José Peña Rodríguez

Reseña de Manuel Guerrero Cabrera: @pmguerrerotic

Francisco José Peña Rodríguez (2022): De Alfonso XIII a Tierno Galván. Estampas del siglo XX español. Madrid, Cuadernos del Laberinto, 150 pp.

Seis estudios trazan un recorrido por la Historia del siglo XX español, desde Antonio Maura y Alfonso XIII hasta Enrique Tierno Galván y sus rivales a la alcaldía de Madrid en las elecciones municipales de 1979, desde la política de la Constitución de 1876 a la de 1978. Seis fascinantes estudios que han logrado el III Premio Internacional Cuadernos del Laberinto de Historia.

La obra comienza con una nota «Sobre este libro», el prólogo firmado por Joaquín Leguina quien relata su experiencia en las municipales madrileñas del 79, y una introducción «De Alfonso XIII a Tierno Galván» que nos ofrece las primeras pinceladas de lo que posteriormente encontraremos en las páginas.

En verdad, la introducción es una magnífica síntesis de lo más destacado de cada artículo, puesto que este libro causa fascinación para quienes queremos llegar a la sustancia de cada protagonista de la Historia, ya que solamente leyendo cada capítulo conoceremos los detalles. Es el caso de Antonio Maura y su trato con el rey Alfonso XIII, pues este último era dado a intervenir en cuestiones políticas, así como a inclinarse por el liberalismo, lo que, por ejemplo, «despertó resquemores en un Maura empeñado en “educarlo” hasta el punto de insistir en concertarle matrimonio». Pese a este y otros desencuentros, cuando Alfonso XIII necesitaba a Maura, ambos colaboraron y también discreparon. Así, ambas actitudes están expuestas brillantemente por Peña Rodríguez, en uno de los mejores capítulos del libro, en el que presta igual atención a ambas personalidades por igual, y de cómo la relación fue determinante en la España de aquellas primeras décadas del siglo XX.

El siguiente artículo nos trae a los dos dictadores ibéricos: Franco y Salazar. Presentado como un contraste con un «vs.», llama la atención lo distintos que eran tanto en formación como en gobierno. Salazar fue catedrático de Economía Política en la Universidad de Coímbra y gestionó con éxito el Ministerio de Finanzas antes de llegar a ser el dictador que tuvo Portugal durante cuarenta años, quien, además, evitaba los actos de masas; en cambio, Franco tuvo formación militar destacándose en las campañas de Marruecos y en los sucesos de 1934 en Asturias, antes del inicio de la Guerra Civil. Peña Rodríguez traza las diferencias y las similitudes entre ambos, no sin aportar una lúcida conclusión de la que extraemos estas líneas:

Cierta historiografía ha presentado —o ha intentado presentar— ambos regímenes ibéricos como similares, con la ayuda de la propaganda oficial de ambas dictaduras. Esa posible semejanza total fue, en esencia, más una estrategia política que una realidad histórica: Franco, como se ha visto, sentía rechazo hacia los intelectuales, entre los que indudablemente debemos contar a Oliveira Salazar. Este último, por su parte, debió percibir a Franco como un político mediocre y poco leído.

La obra profundiza en el franquismo en los tres capítulos siguientes, si bien lo hace hacia distintos aspectos. Uno de ellos se centra en los apoyos que recibió Franco por parte de los presidentes republicanos de EE. UU. Eisenhower, Nixon y Ford; en otras palabras, la política exterior del franquismo basada en la amistad con el país norteamericano. Otro capítulo está dedicado a la oposicion antifranquista, pero no a la más obvia (izquierdistas o nacionalistas) sino a la nueva surgida de dentro de las fuerzas conglomeradas con el propio franquismo, como, por ejemplo, los falangistas desengañados (como Dionisio Ridruejo o Mercedes Formica) y monárquicos; además de tratar los encuentros y modos de actuación de toda ella contra el dictador como en la reunión de Múnich en 1962. El tercero de estos capítulos sobre el franquismo se refieren a los «proyectos de transición» a un sistema democrático ideados aún en vida del dictador y de cómo los grupos de oposición al franquismo se reunieron en dos plataformas que finalmente convergieron en una; de que razonemos que se trató de «algo más que República o Monarquía, o prolongación del Franquismo».

Por último, tal como mencionábamos al inicio, la obra se cierra con el capítulo dedicado a las elecciones municipales de 1979 en Madrid, con esta y Tierno Galván, «el viejo profesor», como coprotagonistas. Peña Rodríguez ofrece otro genial artículo en el que analiza la situación en la capital española desde los alcaldes tras la muerte de Franco hasta los resultados de las elecciones, sin olvidar las distintas candidaturas de los distintos partidos. Así, el socialista Tierno Galván lograría ser alcalde de Madrid, tras subir 73.000 votos y, en palabras de Francisco Umbral, «porque Tierno convenció a los madrileños de uno en uno, hizo una campaña personal, al oído de la gente».

Felicitemos a Cuadernos del Laberinto no solamente por haber concedido el Premio de Historia a De Alfonso XIII a Tierno Galván. Estampas del siglo XX español  de Francisco José Peña Rodríguez, sino por publicar esta obra de gran interés para conocer y estudiar la España del siglo XX. 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...

Convocatoria 52nd The London Book Fair

  Convocatoria 5 2 nd The London Book Fai r 18 - 20 de abril 20 2 3 1. Datos generales La Feria del Libro de Londres es una f eria exclusivamente profesional y con un acusado carácter comercial, especializada en la venta de derechos; Está considerada como el “Ce r ta me n del libro más importante de primavera” en el calendario editorial internacional . La feria cobra importancia año tras año en el sector editorial, convirtiéndose en una feria de referencia para el mercado europeo, junto con la feria de Fr ankfur t, la m ás grande en superficie, y la de Bolonia, especializada en literatura infantil y juvenil. Los expositores españoles acuden a este certamen con el objetivo de aumentar su presencia en el mercado europeo . L a 5 2 nd e dición de la Feria del Libro de Londres tendrá lugar del 18 al 20 de abril . La Federación de Gremios de Editores de España participar á con un stand de 67 , 5 m2 , cuyo diseño s ervirá para reforzar la i...

“…Y más allá de mi vida”, Jaime Alejandre, poeta enamorado

Jaime Alejandre es poeta desde que tiene uso de razón, es poeta en cada una y todas las situaciones de su existencia. Rima versos pensando en "Blade Runner", busca el ritmo sintiendo "In the mood for love", viaja y versifica, recorre las ciudades y escribe y sus ojos se llenan de la luz que emite el papel bajo su mano.  Jaime Alejadre es un poeta de nacimiento, es un poeta que todos respetan, que todos leen. Jaime Alejandre está enamorado y escribe con libertad sobre el amor; pero además lo hace felizmente, lo hace sabiendo que el amor —si es sin hache, si es auténtico y brota desde ese lugar desconocido que todos queremos visitar— es un sentimiento alegre, es un sentimiento que hace crecer lo mejor de nosotros y arranca las fronteras de nuestra piel para unirse a la piel del ser amado. Mañana, 24 mayo se presenta su nuevo poemario “…Y más allá de mi vida” (editorial Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2016). Un libro de amor celebrado, habitado por versos optim...