Ir al contenido principal

Luis Pastor «¿Qué fue de los cantautores?

En las navidades del año pasado, Luis Pastor (1952) se cortó un tendón de la mano izquierda mientras cortaba jamón. La lesión le impidió tocar la guitarra durante un tiempo, así que decidió emprender un proyecto que había aparcado en el lugar de los «algún día». Se trataba de poner su vida por escrito, de retratar esa existencia −la suya y la de «millones de españoles»− que vivió el éxodo masivo de los años sesenta, en los que muchos se fueron al extranjero y otros se buscaron el sustento en las grandes ciudades. El único camino que encontró para el relato fue el del verso, que es en realidad el mismo que lleva recorriendo más de cuarenta años, desde que en 1972 dejó su trabajo en una compañía de seguros para dedicarse por entero a la música. Con ese pulso de rapsoda ha escrito «¿Qué fue de los cantautores?» (Capitán Swing & Nórdica Libros), unas memorias en octosílabos que cincelan el pasado a golpe de imágenes.

«Yo no hubiese sido capaz de escribir mi biografía en prosa», sostiene entre risas durante la comida de presentación de la obra. Siguió el ejemplo de José Hernández y su «Gaucho Martín Fierro» y de Violeta Parra, que fijó en décimas buena parte de sus vivencias. Su formación, en efecto, viene del verso y es autodidacta, pues Pastor abandonó muy pronto las aulas para trabajar, aunque no le pesa aquel evento. «Estaba más contento que yendo a la escuela, me sentía un hombre que ayudaba a su familia», recuerda. Toda esa infancia, aunque dura, ya solo tiene forma de felicidad: el paso del tiempo ha terminado por dibujar aquellos años como una suerte de paraíso. «Que la memoria es feliz / si la niñez se recuerda. / Y si tiras de la cuerda, / las campanas tocarán / cantos de felicidad / de aquella vida tan perra», anota en una de las primeras estrofas del libro.

Más que nostálgica, el alma de este extenso poema es orgullosa. Hay mucha reivindicación de la canción protesta y de los cantautores que a través de ese género «cambiaron mentalidades» y que, además, fueron un gran negocio para la industria. Esos artistas −critica el músico− que han intentado ser «borrados de la historia» a pesar de que lograron agitar el panorama cultural de un tiempo donde la censura era la norma. Luego los desaparecieron y el pop, explica, se lo comió todo: «A principios de los 80 ser cantautor era sinónimo de coñazo». En verso se expresa mejor, Pastor: «La democracia es la pera. / Cantautor, a tus trincheras / con corona de laurel / y distintivo de honor / pero no des más la lata, / que tu verso no arrebata / y tu tiempo ya pasó».

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...

Convocatoria 52nd The London Book Fair

  Convocatoria 5 2 nd The London Book Fai r 18 - 20 de abril 20 2 3 1. Datos generales La Feria del Libro de Londres es una f eria exclusivamente profesional y con un acusado carácter comercial, especializada en la venta de derechos; Está considerada como el “Ce r ta me n del libro más importante de primavera” en el calendario editorial internacional . La feria cobra importancia año tras año en el sector editorial, convirtiéndose en una feria de referencia para el mercado europeo, junto con la feria de Fr ankfur t, la m ás grande en superficie, y la de Bolonia, especializada en literatura infantil y juvenil. Los expositores españoles acuden a este certamen con el objetivo de aumentar su presencia en el mercado europeo . L a 5 2 nd e dición de la Feria del Libro de Londres tendrá lugar del 18 al 20 de abril . La Federación de Gremios de Editores de España participar á con un stand de 67 , 5 m2 , cuyo diseño s ervirá para reforzar la i...

“…Y más allá de mi vida”, Jaime Alejandre, poeta enamorado

Jaime Alejandre es poeta desde que tiene uso de razón, es poeta en cada una y todas las situaciones de su existencia. Rima versos pensando en "Blade Runner", busca el ritmo sintiendo "In the mood for love", viaja y versifica, recorre las ciudades y escribe y sus ojos se llenan de la luz que emite el papel bajo su mano.  Jaime Alejadre es un poeta de nacimiento, es un poeta que todos respetan, que todos leen. Jaime Alejandre está enamorado y escribe con libertad sobre el amor; pero además lo hace felizmente, lo hace sabiendo que el amor —si es sin hache, si es auténtico y brota desde ese lugar desconocido que todos queremos visitar— es un sentimiento alegre, es un sentimiento que hace crecer lo mejor de nosotros y arranca las fronteras de nuestra piel para unirse a la piel del ser amado. Mañana, 24 mayo se presenta su nuevo poemario “…Y más allá de mi vida” (editorial Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2016). Un libro de amor celebrado, habitado por versos optim...