Ir al contenido principal

El cuento de la criada, Margaret Atwood

El cuento de la criada, plantea  un futuro horrible donde las mujeres casi no tienen derechos y todo se articula en torno a una religión inventada por los poderosos. La religión siempre causante de tantos totalitarismo es de nuevo la justificación junto con el miedo para imponer la perdida de las libertades. El miedo, los atentados y algunos accidentes medio ambientales hacen que los distintos países tomen diferentes medidas proteccionistas En el caso de este libro nos cuenta las medidas extremas tomadas por la sociedad de Gilead.

La novedad de esta novela ha sido para mi, que aunque hablamos de una historia ambientada en el futuro todo nos recuerda al pasado. Es como si en el futuro volviéramos a una comunidad  arcaica. Los uniformes de las criadas recuerdan las tocas luteranas. La sociedad se estructura en torno a la figura del hombre  y sólo unos privilegiados pueden tener familia y criadas. Las criadas son las escasas mujeres fértiles que no son propietarias de su cuerpo. Lo ceden a una determinada familia de los sectores privilegiados durante un tiempo con el fin de procrear para salvarse de una muerte segura. Lo peor que tampoco serán las madres de las criaturas que nazcan, eso si nacen sin deformidades. Lo mas curioso del libro es conocer cómo se articula esa situación familiar tan extraña, donde las mujeres se ven obligadas a convivir en una especie de harén donde cada una tiene su función. Es una distribución que recuerda a las sociedades islámicas en su desigualdad.
No hay caprichos ni lujos  y los poco privilegios existentes están en manos de los dirigentes. No quiero desvelar mucho de la sociedad que narra la historia porque en ir descubriendo poco a poco los pilares de esta sociedad es la clave de la narración. Lo mas terrible de todo es que a pesar de ser ficción no está tan lejos de la realidad y todo es sorprendente verosímil. Incluso la doble moral de los dirigentes que prohiben a los demás lo que se permiten así mismos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...

Convocatoria 52nd The London Book Fair

  Convocatoria 5 2 nd The London Book Fai r 18 - 20 de abril 20 2 3 1. Datos generales La Feria del Libro de Londres es una f eria exclusivamente profesional y con un acusado carácter comercial, especializada en la venta de derechos; Está considerada como el “Ce r ta me n del libro más importante de primavera” en el calendario editorial internacional . La feria cobra importancia año tras año en el sector editorial, convirtiéndose en una feria de referencia para el mercado europeo, junto con la feria de Fr ankfur t, la m ás grande en superficie, y la de Bolonia, especializada en literatura infantil y juvenil. Los expositores españoles acuden a este certamen con el objetivo de aumentar su presencia en el mercado europeo . L a 5 2 nd e dición de la Feria del Libro de Londres tendrá lugar del 18 al 20 de abril . La Federación de Gremios de Editores de España participar á con un stand de 67 , 5 m2 , cuyo diseño s ervirá para reforzar la i...

Mariel Martínez Damián, premio de poesía Ciudad de Almúñecar

La poetisa mexicana Mariel Martínez Damián (Ciudad de México, 1994) ganó el III Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Almuñécar”, al que se han presentado 123 poemarios procedentes de países hispanoamericanos.   El jurado acordó por unanimidad premiar el trabajo presentado con el título “La chica que se ha quedado sola” que correspondía Martínez Damián, según informó el portavoz del galardón, Javier Bozalongo.  También destacó que la obra premiada es “un poemario original y sincero, de una hermosa intensidad”. “Los poemas tienen una gran frescura y naturalidad, bajo las que subyace una visión panteísta de la existencia expresada con sorprendentes imágenes procedentes de la ciencia”, añade el fallo del jurado. En su opinión, “la sensualidad, atrevimiento, ritmo, plasticidad y capacidad de revelación” son otras notas sobresalientes de este poemario. Mariel Martínez Damián es estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad Autóno...