Ir al contenido principal

Adriana Valdés nueva directora de la Academia Chilena de la Lengua

Ayer martes, 8 de enero, tuvo lugar la ceremonia de cambio de mando de la Academia Chilena de la Lengua y del Instituto de Chile, cargos que fueron ocupados por la ensayista Adriana Valdés Budge. Por primera vez en sus 133 años de existencia, la Academia Chilena de la Lengua será dirigida por una mujer, quien sucederá al académico Alfredo Matus, director de dicha institución por 23 años.

La Ministra de las Culturas chilena destacó la figura de la nueva directora de la Academia Chilena de la Lengua : “Es un reconocimiento a su vasta trayectoria como también a su gran aporte multidisciplinario en distintos ámbitos de la cultura, principalmente en el campo de la literatura, las humanidades y las artes visuales. Su nombramiento además es extensivo a tantas mujeres que han aportado al desarrollo cultural del país. Tenemos que celebrar que se sigan abriendo estos espacios de tanta importancia para las mujeres chilenas”.

Adriana Valdés estudió Castellano en la Universidad Católica, donde ejerce como académica, y ha dedicado su vida al trabajo crítico en literatura y artes visuales, integrando la Academia desde 1993, donde fue electa vicedirectora en 2010. Además, trabajó durante 25 años como traductora de planta internacional de la Naciones Unidas, cargo que desempeñó desde 1975.

En la actualidad la Academia Chilena de la Lengua está conformada por 34 profesionales, entre los que se encuentran Jorge Edwards, Abraham Santibáñez, Carla Cordua, Oscar Hahn, Ascanio Cavallo, Carlos Franz, Antonio Skármeta, Arturo Fontaine, entre otros.

En Chile, la Academia es una de las seis que forman parte del Instituto de Chile, corporación creada en 1954 con el objetivo de promover las ciencias, las letras y las bellas artes. Cada una de las academias rota en la presidencia del instituto, y en 2019 el cargo lo ocupará la nueva directora de la Academia Chilena de la Lengua.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...

Convocatoria 52nd The London Book Fair

  Convocatoria 5 2 nd The London Book Fai r 18 - 20 de abril 20 2 3 1. Datos generales La Feria del Libro de Londres es una f eria exclusivamente profesional y con un acusado carácter comercial, especializada en la venta de derechos; Está considerada como el “Ce r ta me n del libro más importante de primavera” en el calendario editorial internacional . La feria cobra importancia año tras año en el sector editorial, convirtiéndose en una feria de referencia para el mercado europeo, junto con la feria de Fr ankfur t, la m ás grande en superficie, y la de Bolonia, especializada en literatura infantil y juvenil. Los expositores españoles acuden a este certamen con el objetivo de aumentar su presencia en el mercado europeo . L a 5 2 nd e dición de la Feria del Libro de Londres tendrá lugar del 18 al 20 de abril . La Federación de Gremios de Editores de España participar á con un stand de 67 , 5 m2 , cuyo diseño s ervirá para reforzar la i...

Mariel Martínez Damián, premio de poesía Ciudad de Almúñecar

La poetisa mexicana Mariel Martínez Damián (Ciudad de México, 1994) ganó el III Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Almuñécar”, al que se han presentado 123 poemarios procedentes de países hispanoamericanos.   El jurado acordó por unanimidad premiar el trabajo presentado con el título “La chica que se ha quedado sola” que correspondía Martínez Damián, según informó el portavoz del galardón, Javier Bozalongo.  También destacó que la obra premiada es “un poemario original y sincero, de una hermosa intensidad”. “Los poemas tienen una gran frescura y naturalidad, bajo las que subyace una visión panteísta de la existencia expresada con sorprendentes imágenes procedentes de la ciencia”, añade el fallo del jurado. En su opinión, “la sensualidad, atrevimiento, ritmo, plasticidad y capacidad de revelación” son otras notas sobresalientes de este poemario. Mariel Martínez Damián es estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad Autóno...