Ir al contenido principal

Las salinas del aliento: la vida salvadora (Manuel Guerrero Cabrera)



El dolor es un arma.
El miedo planifica rupturas,
es el aliento fiero de discordias
que separa lo mucho que se ama.
Desde que existes temo que te duela
la herida de la vida.



Nueve meses son los que la espera a la vida nos obliga, y mientras el tango nos recorre las venas, y mientras el deseo del nacimiento, la descendencia y la sensación de fragilidad se condensan en el vientre rotundo de la mujer.

La vida alarga sus manos, se aferra a la música y los latidos nos recuerdan que en la obscuridad del vientre materno, que entre las imágenes intactas de un patio de recreo infantil o entre la pasión de dos amantes nace algo tan poderoso como la belleza.

Ver las manos de la hija recién nacida, temer por el futuro, desear un mundo mejor, soñar con el mañana en su voz, soñar con ella en la música de un bandoneón…


Camino lento,
miro antes de cruzar
y desando mis pasos
si veo un gato negro
o nubes de tormenta.
Desangelado el cielo, reviso el vuelo
de las tejas al sol,
y, si cantan los pájaros,
me tapo los oídos.
Me importan las noticias
que tratan de Alemania sobre Europa
y me inquieta el terror
de lo que subirá la luz este año.
Muy poco a poco
me va matando
preocuparme
por un futuro.



“Las salinas del aliento”,  (Cuadernos del Laberinto) del cordobés Manuel Guerrero Cabrera nos aferra a la vida gracias a una poesía fresca y pura; y gracias a él es sencillo sentir que los que realmente aman son inocentes, que los que estamos inundados de criterio, de volcanes en la nieve, de realismo sucio o de esa prisa que nos devora, hemos perdido el don de llorar de alegría o de mirar el pie de un bebé y sentir que no existe nada tan bello.

“Las salinas del aliento” nos reconcilia con la savia, con la esencia.


 ANTES DE QUE RECORRA…
Antes de que recorra el sueño de tu ausencia,
sobre los sucios charcos descálzame sin miedo
y sin miedo sé el barro que se limpia en mis pies.


 Más información: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...

Mariel Martínez Damián, premio de poesía Ciudad de Almúñecar

La poetisa mexicana Mariel Martínez Damián (Ciudad de México, 1994) ganó el III Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Almuñécar”, al que se han presentado 123 poemarios procedentes de países hispanoamericanos.   El jurado acordó por unanimidad premiar el trabajo presentado con el título “La chica que se ha quedado sola” que correspondía Martínez Damián, según informó el portavoz del galardón, Javier Bozalongo.  También destacó que la obra premiada es “un poemario original y sincero, de una hermosa intensidad”. “Los poemas tienen una gran frescura y naturalidad, bajo las que subyace una visión panteísta de la existencia expresada con sorprendentes imágenes procedentes de la ciencia”, añade el fallo del jurado. En su opinión, “la sensualidad, atrevimiento, ritmo, plasticidad y capacidad de revelación” son otras notas sobresalientes de este poemario. Mariel Martínez Damián es estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad Autóno...

"Archipiélago 988": Entrevista a Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, Gabriel Garrido Parent, Natalia M. Alcalde, Alicia Trujillo Aragón y Diego Kindler

Siete autores se enfrentan al desafío del relato, ese género literario denostado en España pero que tantos amantes tiene en otros países. Un género donde todo es preciso y se juega con la atención del lector, con un golpe de efecto y con la habilidad de lograr ser conciso. Hay opiniones para todos los gustos, desde los que afirman que la brevedad aporta mayor libertad o quienes manifiestan que en un relato puede leerse con mayor efectividad que una novela ya que esta requiere de más tiempo y de dosis de atención. Recordemos que Julio Cortázar, gran aficionado al boxeo, nos dejó esa frase tan convincente de que la novela gana por puntos y el relato gana por KO. Y aquí podríamos hallar el efecto que este género causa cuando es bueno, cuando la condensación que lo define y la literatura que porta te dejan vencido. Acaba de llegar a las librerías Archipiélago 988 (Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2022) en donde siete autores (Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, ...