Ir al contenido principal

Canarias: Ley de Bibliotecas

El Parlamento de Canarias aprobó el pasado miércoles 13, por unanimidad y en un ambiente casi festivo, la primera ley isleña de Lectura y Bibliotecas. Tras 42 años de democracia, las Canarias dejan de ser la única región sin una norma bibliotecaria. Una normativa que reviste gran importancia en una comunidad con malos datos de lectura y en rendimiento escolar según los informes Pisa. La aprobación de la ley contó con la presencia de numeroso personal de estos bibliotecas, sobre todo bibliotecarias, del presidente de la Academia Canaria de la Lengua, Humberto Hernández, y de otras personalidades. 

Entre las medidas más significativas que tiene esta Ley de Bibliotecas de Canarias se encuentra la obligación de que todos los municipios, sin atender a su número de habitantes, tengan al menos una biblioteca que respete los parámetros mínimos contemplados por esta nueva normativa. Esta ley atiende a una de las principales demandas del sector, como es la exigencia de la titulación adecuada para los profesionales y auxiliares que trabajen en las distintas bibliotecas de las islas. Implica, asimismo, el nacimiento de la 'Biblioteca de Canarias', como "centro superior, funcional y técnico del sistema". Esta Biblioteca se define como la "cabecera de la red de bibliotecas públicas" y se concibe como "el conjunto de servicios técnicos descentralizados, responsable de recoger, inventariar, catalogar, conservar y difundir la producción bibliográfica y cultural" de las islas y el que a nivel estatal o internacional esté vinculado con el archipiélago.

Para proporcionar información sobre las bibliotecas y centros de documentación se crea un Directorio de bibliotecas de Canarias. Para formar parte de la Red de Bibliotecas Públicas de Canarias, los centros deben abrir al público 15 horas semanales, repartidas hasta en seis días. El Gobierno de Canarias está obligado por esta Ley a destinar al menos un millón de euros este año para la puesta en marcha de la misma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...

Mariel Martínez Damián, premio de poesía Ciudad de Almúñecar

La poetisa mexicana Mariel Martínez Damián (Ciudad de México, 1994) ganó el III Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Almuñécar”, al que se han presentado 123 poemarios procedentes de países hispanoamericanos.   El jurado acordó por unanimidad premiar el trabajo presentado con el título “La chica que se ha quedado sola” que correspondía Martínez Damián, según informó el portavoz del galardón, Javier Bozalongo.  También destacó que la obra premiada es “un poemario original y sincero, de una hermosa intensidad”. “Los poemas tienen una gran frescura y naturalidad, bajo las que subyace una visión panteísta de la existencia expresada con sorprendentes imágenes procedentes de la ciencia”, añade el fallo del jurado. En su opinión, “la sensualidad, atrevimiento, ritmo, plasticidad y capacidad de revelación” son otras notas sobresalientes de este poemario. Mariel Martínez Damián es estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad Autóno...

"Archipiélago 988": Entrevista a Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, Gabriel Garrido Parent, Natalia M. Alcalde, Alicia Trujillo Aragón y Diego Kindler

Siete autores se enfrentan al desafío del relato, ese género literario denostado en España pero que tantos amantes tiene en otros países. Un género donde todo es preciso y se juega con la atención del lector, con un golpe de efecto y con la habilidad de lograr ser conciso. Hay opiniones para todos los gustos, desde los que afirman que la brevedad aporta mayor libertad o quienes manifiestan que en un relato puede leerse con mayor efectividad que una novela ya que esta requiere de más tiempo y de dosis de atención. Recordemos que Julio Cortázar, gran aficionado al boxeo, nos dejó esa frase tan convincente de que la novela gana por puntos y el relato gana por KO. Y aquí podríamos hallar el efecto que este género causa cuando es bueno, cuando la condensación que lo define y la literatura que porta te dejan vencido. Acaba de llegar a las librerías Archipiélago 988 (Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2022) en donde siete autores (Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, ...