Ir al contenido principal

"TU OSCURO NOMBRE" de ALFREDO PIQUER GARZÓN

(Por Manuel Guerrero Cabrera)


Tu oscuro nombre (Cuadernos del Laberinto, 2016) de Alfredo Piquer Garzón muestra su propósito desde el mismo título, un sintagma nominal compuesto por el determinativo posesivo «tu», el adjetivo «oscuro» y el sustantivo «nombre». Con el «tu», el autor consigue establecer una invitación a la persona lectora, no como contraste del «yo», sino como un compromiso de letras ante la temática principal del libro: el tiempo y la memoria.

Un instante tan solo beso sobre tus labios,
tan cerca de lo eterno.

Ambos temas se quedan unidos en un «nosotros» de forma admirable en los versos de Piquer Garzón:

Y ahora que quisiéramos reabrir
el cuaderno donde hoja tras hoja
fuimos abocetando los años transcurridos,
ya no recuerda el lápiz sus contornos.


«Oscuro» es el adjetivo elemental del poemario que cobra un sentido claro al atribuirlo al tiempo, a la memoria, a la muerte. Basta con acercarse a cualquier texto del libro para dejarse arrastrar a los matices de sugerencias de la oscuridad.



Hasta encontrar perdido algún objeto
que de súbito nombran, que de pronto iluminan,
escritas en el tiempo de lo eterno,
indemnes a lo oscuro de la muerte,
inmunes al olvido.


Pero, además, Piquer Garzón emplea la adjetivación magistralmente. Es el adjetivo preciso, adecuado, sin opción a otro, que revaloriza literariamente su verso. Esta característica es un sello de identidad del estilo del autor y contribuye a avivar las sugerencias antes mencionadas.


Aquí está bajo esta triste bóveda
su nombre ya corpóreo en la tumba,
el vago eco de la antigua leyenda
convertido en palabra de carne,
solo polvo en el tiempo despiadado
del olvido, que sin embargo fue, mujer,
Roxana asesinada que fue amada y amó
y está presente. En este inmenso túmulo
regresa, a través de sus arcos derrumbados,
lo oscuro de su nombre.


En el nombre del título aparece «nombre», valga la redundancia. «Nombre» en su sentido amplio: el de la familia, el amor, el arte, la ficción… El «nombre» en el pasado que únicamente pervive en la memoria o que cae en la oscuridad del olvido.


Quisimos escribir todos los nombres
que yacían ocultos invadidos de herrumbre
en el Hades del tiempo.


O dicho de otra manera:


¿Qué piedra nos cubrió, qué helada sombra
detuvo tu mirada, te cercenó los besos,
adormeció los pájaros marinos de tus sueños,
oscureció insidiosa nuestros nombres?



Alfredo Piquer Garzón es Profesor Titular de Universidad de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, también es Licenciado en Filosofía y Letras, en la especialidad de Historia Antigua, Graduado en Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, en la especialidad de Litografía, y Doctor en Bellas Artes, en la especialidad de Grabado. Coordina el Grupo de Poesía del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Organiza y dirige numerosos recitales en el Círculo de Bellas Artes y en la red de Bibliotecas de la Comunidad. También coordina el Ciclo de poesía y música ODISEA en Libertad 8, en Madrid. En 2002 fue Premio de Poesía del Círculo y en 2010 finalista del Ciudad de Mérida. Como poeta, ha publicado los poemarios Paleografías (2009), Mar sobre este altar (2012) y Memoria de Naufragios (2012), además de este reciente Tu oscuro nombre.




Bien le vale al autor este poemario para que no caiga en la oscuridad, pues es una obra afinada, precisa y sugerente. En efecto, junto a la oscuridad, desde siempre ha estado la luz, que también se halla presente en el libro y, tomándola, podemos decir de la poesía de Piquer Garzón:


Pero ella era la luz, la pureza del alba,
[…] Y transitó mi vida
con paso silencioso y sembró en mi tristeza
un instante de asombro cuando nuestras miradas
se alinearon precisas con el centro del mundo.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...

Mariel Martínez Damián, premio de poesía Ciudad de Almúñecar

La poetisa mexicana Mariel Martínez Damián (Ciudad de México, 1994) ganó el III Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Almuñécar”, al que se han presentado 123 poemarios procedentes de países hispanoamericanos.   El jurado acordó por unanimidad premiar el trabajo presentado con el título “La chica que se ha quedado sola” que correspondía Martínez Damián, según informó el portavoz del galardón, Javier Bozalongo.  También destacó que la obra premiada es “un poemario original y sincero, de una hermosa intensidad”. “Los poemas tienen una gran frescura y naturalidad, bajo las que subyace una visión panteísta de la existencia expresada con sorprendentes imágenes procedentes de la ciencia”, añade el fallo del jurado. En su opinión, “la sensualidad, atrevimiento, ritmo, plasticidad y capacidad de revelación” son otras notas sobresalientes de este poemario. Mariel Martínez Damián es estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad Autóno...

"Archipiélago 988": Entrevista a Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, Gabriel Garrido Parent, Natalia M. Alcalde, Alicia Trujillo Aragón y Diego Kindler

Siete autores se enfrentan al desafío del relato, ese género literario denostado en España pero que tantos amantes tiene en otros países. Un género donde todo es preciso y se juega con la atención del lector, con un golpe de efecto y con la habilidad de lograr ser conciso. Hay opiniones para todos los gustos, desde los que afirman que la brevedad aporta mayor libertad o quienes manifiestan que en un relato puede leerse con mayor efectividad que una novela ya que esta requiere de más tiempo y de dosis de atención. Recordemos que Julio Cortázar, gran aficionado al boxeo, nos dejó esa frase tan convincente de que la novela gana por puntos y el relato gana por KO. Y aquí podríamos hallar el efecto que este género causa cuando es bueno, cuando la condensación que lo define y la literatura que porta te dejan vencido. Acaba de llegar a las librerías Archipiélago 988 (Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2022) en donde siete autores (Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, ...