Antes de ser un capítulo de la historia literaria, los movimientos
poéticos fueron confusión y vértigo, bullicioso tiempo presente en el
que alterna el inédito deslumbramiento con el constante ensayo y el
frecuente error. Antes de que lleguen los aplicados cartógrafos que en
las cátedras universitarias trazan el mapa del territorio, hacen falta
aventureros arriesgados que se adentren más allá de lo conocido y tracen
las primeras sendas. Miguel Floriano y Antonio Rivero Machina, dos
destacados poetas de ahora mismo, han querido aventurarse en la selva
selvaggia de la poesía más joven, docenas y docenas de nombres que
pugnan por hacerse oír en las publicaciones impresas –que no parece que
vayan a desaparecer en un futuro inmediato– y en los nuevos y cada vez
más omnipresentes medios digitales. El resultado de su exploración es
este libro, que sorprenderá a muchos, que no dejará indiferente a nadie,
donde está ya una buena parte de los autores que protagonizarán la
poesía del siglo XXI. Miguel Floriano (Oviedo, 1992) estudia el Grado
en Lengua Española y sus Literaturas en la Universidad de Oviedo. Ha
publicado los libros de poemas Diablos y virtudes (2013), Tratado de
identidad (2015) y Quizá el fervor (2015), además de la plaquette
Solícito adiós (poemas acuciados) (2015). Sus versos se incluyen en las
antologías Diversos (2015), y Re-generación (2016). Poemas suyos se
recogen en las revistas Círculo de poesía, Estación Poesía y Anáfora. Ha
participado en la XII Edición del FIP (Festival Internacional de Poesía
de Granada). Antonio Rivero Machina (Pamplona, 1987) es doctorando en
Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura, donde ha
trabajado como docente e investigador entre 2011 y 2016. Además de
varios trabajos de investigación en revistas como Castilla, Suroeste,
Limite o Anales de Literatura Hispanoamericana, ha publicado los libros
de poemas Podría ser peor (2013), Além do Tejo (2014), Ciudad de oro y
plomo (2015) y Contrafacta (2015). Dirige desde la Facultad de Letras de
Cáceres la revista de creación y crítica Heterónima.
Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...
Comentarios
Publicar un comentario