Ir al contenido principal

El Instituto Cervantes inaugura «Tan sabia como valerosa. Mujeres y escritura en los Siglos de Oro»

El Instituto Cervantes inauguró hoy la exposición Tan sabia como valerosa. Mujeres y escritura en los Siglos de Oro que reúne manuscritos, libros impresos y documentos originales –la mayoría, nunca expuestos hasta ahora– de una veintena de autoras en lengua española, muchas de ellas injustamente silenciadas pese a la relevancia de su obra y tras haber sido auténticas precursoras. Organizada en colaboración con la Biblioteca Nacional se inauguró esta tarde y mañana se abrirá al público.
Tan sabia como valerosa recupera nombres y obras de autoras de los siglos XVI y XVII apenas mencionados en los manuales de literatura, en contraste con el protagonismo de escritores como Cervantes, Lope de Vega, Garcilaso, Quevedo o Góngora. Las más conocidas son Teresa de Jesús (1515-1582), Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) –ambas, religiosas–, María de Zayas (1590-¿1661?), Ana Caro (1590-1646), una de las primeras autoras que vivió de su oficio o Catalina de Erauso (La monja alférez).
Fueron muchas más las mujeres que escribieron en aquella época dorada de las letras españolas y son apenas recordadas: Leonor de la Cueva, Olivia Sabuco, Leonor de Meneses, Ángela de Sotomayor, Catalina del Barrio y Angulo, Cristobalina de Alarcón, Elena de la Paz, Isabel Correa, Madre Ana de Jesús, Mariana de Vargas y Valderrama, Sor Hipólita de Jesús... Hay unas cuantas monjas porque los conventos eran reductos que permitían una cierta libertad en aquella época.
La muestra reúne una treintena de manuscritos, libros impresos y documentos originales de los Siglos de Oro, así como ediciones y traducciones contemporáneas, carteles de películas y de obras teatrales que difunden la vida o adaptan obras de aquellas autoras.
Se evidencian las dificultades que aquellas escritoras tuvieron que enfrentar o los temas tan actuales que abordaron como la violencia contra la mujer, la institución matrimonial, las normas sexuales, la honra, el rol de la mujer en la familia, la capacidad de las mujeres para los estudios, los límites a la libertad femenina, las causas y efectos de la misoginia, todos temas esenciales para la sociedad de nuestros días.
Tan sabia como valerosa –que toma el nombre de unas palabras escritas por Sor Juana Inés en una carta– «nos invita a reflexionar sobre la mujer» y «nos ayuda a recuperar la memoria y a dinamitar el canon», dijo el director del Instituto Cervantes en la presentación a los medios. Luis García Montero agregó que con esta exposición, enmarcada en la semana El Siglo de las mujeres que organiza el Cervantes en vísperas del Día Internacional de la Mujer, el Instituto «apuesta por la igualdad, la diversidad y una sociedad cada vez más justa».
La mayoría de las obras proceden de la Biblioteca Nacional y salen fuera de sus paredes por vez primera, lo que para su directora, Ana Santos Aramburo marca «el inicio de una colaboración futura» con el Cervantes. Esto será posible gracias a la instalación de una gran vitrina en la planta baja del Instituto que permitirá exponer algunos «tesoros de inmenso valor» con las condiciones técnicas adecuadas.
La comisaria es Ana M. Rodríguez-Rodríguez, profesora titular de Literatura Española en la Universidad de Iowa (Estados Unidos). Fue en ese país donde descubrió a muchas de las autoras expuestas, «auténticas heroínas» que defendieron a la mujer «cuando escribir era una actividad de riesgo». La filóloga declaró sentirse «entusiasmada» por «hacer que esas mujeres sean conocidas y reconocidas» gracias a sus obras, verdaderos alegatos a favor de los derechos femeninos y contra la discriminación, la injusticia o el maltrato.
Se exhibe por primera vez el documento de pago de 1637 (perteneciente al Archivo Histórico de Madrid) que demuestra que Ana Caro cobraba por sus obras, y por tanto ejercía la profesión de escritora. También, el texto del viaje al Perú del grupo de monjas capuchinas que fundaron en Lima un importante monasterio y que narra el duro viaje y sus vicisitudes, lo cual «merecería una película o una serie de televisión».
Se incluyen igualmente obras impresas en talleres dirigidos por una mujer. Aquellas mujeres impresoras, si bien en su mayoría heredaron esta labor a la muerte de sus padres o maridos, desempeñaron un papel fundamental en la divulgación del conocimiento de la época y en el desarrollo del mundo del libro y de la cultura.
La exposición se organiza en 10 secciones: la escritura desde el convento; Teresa: una protofeminista del siglo XVI; no estudio por saber más, sino por ignorar menos: Sor Juana Inés, la décima musa; superando los límites, poema a poema; María de Zayas, defensora de la dignidad de la mujer; Arte y oficio: Ana Caro, una dramaturga del siglo XVII; Catalina de Erauso: autobiografía de una identidad sin barreras; plumas ocultas; ellas también imprimen y reconocimiento, difusión y una mirada hacia el futuro. Se ha editado un catálogo de 176 páginas con textos de la comisaria, de Luis García Montero y de Ana Santos, así como la reproducción de todas las obras expuestas y citas de las autoras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu

Entrevista al poeta Antonio Perán Elvira

Hablamos con el poeta Antonio Perán Elvira (Lorca, Murcia. 1954), cuyo poemario “Discurso de Blanda y Firme” acaba de llegar a las librerías bajo el sello madrileño de Cuadernos del Laberinto. El lector podrá deleitarse con poesía clásica bien medida y bien rimada: décimas que componen estos 1.000 versos cargados de lenguaje poético y de reflexión sobre los temas fundamentales: el alma, el cuerpo, el amor, el odio, la paz, la vida, la muerte, la justicia, el ser… en forma de diálogo entre dos personajes antagónicos y plenos de inteligencia. Una recomendación especial para no tener prisa y llenarse de filosofía y poesía.   «Filosofar poéticamente es un oficio que sólo una mente lúcida consigue. Como lo hace Antonio Perán Elvira en este poemario. Lleno, además, de imágenes acertadas y juegos propios de una gran epopeya». XOSÉ A. PEROZO «El círculo innegable que hace rodar los motivos del ser y su contrario: el cuerpo y el alma, Dios y el diablo, el bien y el mal, la justicia

"Archipiélago 988": Entrevista a Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, Gabriel Garrido Parent, Natalia M. Alcalde, Alicia Trujillo Aragón y Diego Kindler

Siete autores se enfrentan al desafío del relato, ese género literario denostado en España pero que tantos amantes tiene en otros países. Un género donde todo es preciso y se juega con la atención del lector, con un golpe de efecto y con la habilidad de lograr ser conciso. Hay opiniones para todos los gustos, desde los que afirman que la brevedad aporta mayor libertad o quienes manifiestan que en un relato puede leerse con mayor efectividad que una novela ya que esta requiere de más tiempo y de dosis de atención. Recordemos que Julio Cortázar, gran aficionado al boxeo, nos dejó esa frase tan convincente de que la novela gana por puntos y el relato gana por KO. Y aquí podríamos hallar el efecto que este género causa cuando es bueno, cuando la condensación que lo define y la literatura que porta te dejan vencido. Acaba de llegar a las librerías Archipiélago 988 (Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2022) en donde siete autores (Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta,