Ir al contenido principal

Aumentan los lectores en España

El Ministerio de Cultura y Deporte presentó ayer, 30 de septiembre, los resultados de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2018-2019, estadística oficial de carácter cuatrienal del Plan Estadístico Nacional, que constituye un análisis pormenorizado de los hábitos y prácticas y, en definitiva, del consumo de la oferta cultural de los españoles.
Según se desprende de la encuesta, con entrevistas realizadas a 16.000 personas de 15 años en adelante, el consumo cultural se ha incrementado significativamente en nuestro país en los últimos 4 años. Escuchar música, leer e ir al cine siguen siendo las actividades culturales más frecuentes para la población española, con tasas anuales del 87,2 %, el 65,8 % y el 57,8 %, respectivamente. Respecto a la última encuesta (2014-2015) sube la población que lee y acude al cine 3,6 y 3,8 puntos porcentuales, respectivamente, mientras que se mantiene en los mismos términos la práctica de escuchar música. 

Respecto a la lectura de libros, el 65,8 % de la población encuestada ha leído al menos un libro al año, cifra que supone un ascenso de 3,6 puntos respecto a la encuesta anterior. Las tasas de lectores anuales son superiores entre las mujeres, un 69,4 %, frente al 62 % observado en los hombres.
Cabe destacar que por formato de libro utilizado, el soporte tradicional en papel sigue siendo el favorito, con una tasa de lectores anuales del 61,9 % frente al 20,2 % que lo hace en soporte digital; en ambos casos hay un aumento porcentual respecto al registro anterior, de 2,9 y 2,5 puntos, respectivamente. Ha aumentado también la población que lee directamente de Internet, desde el 5,7 % de hace cuatro años al 9,9 % actual. 

Entre los lectores por ocio, un 89,2 % escogió obras de creación literaria (novela contemporánea un 76,9 %; novela clásica un 17,1 %; biografías o libros de memorias un 10,0 %) y el 36,8 % prefirió obras de divulgación, fundamentalmente de historia, seguida de cerca por filosofía, psicología y ciencias sociales. Es destacable, asimismo, que el 26,8 % de la población acude anualmente a una biblioteca o accede virtualmente a ella. 

La Estadística incluye por primera vez información acerca de los motivos que más influyen al elegir un libro. El autor, 22,3 %, el tema, 46,9 %, o la opinión de familiares o amigos, 19,2 % son determinantes. A distancia le siguen la publicidad, 4 %; las críticas profesionales, 3,8 %, las opiniones en redes sociales, 2,4 %, o los premios recibidos, 1,5%. 

Se observa, igualmente, que existen fuertes interrelaciones entre las diferentes actividades culturales, de modo que los colectivos que participan en una determinada actividad cultural, participan también por encima de la media en las restantes. Por ejemplo, aquellos que asistieron a museos, galerías o exposiciones el último año tienen mayores tasas de lectura, 85,9 %, frente al conjunto de la población analizada (65,8 %). También se constata que entre aquellos que leyeron un libro en el último año, la tasa de asistencia a museos alcanza el 53,4 % y un 33,3 % asiste al teatro cada año.

Respecto a los hábitos de compra, el porcentaje de personas que compra libros cada trimestre se sitúa en el 27,6%, la mayor parte adquiridos en un establecimiento (23,5 %) o a través de Internet (6,1 %). La incidencia de otras vías de adquisición, como la descarga gratuita por Internet o las fotocopias, se estiman en el 2,1 % y el 0,4%, respectivamente.

En esta edición, se ha analizado por primera vez la práctica cultural en la infancia y su vinculación con la práctica cultural de los padres. Los datos concluyen que la participación cultural en la infancia es determinante. De entre aquellos que realizaron en el último año una determinada práctica cultural, las tasas son muy superiores en aquellos que tuvieron ya estos hábitos en la infancia. Por ejemplo, mientras que el 59,5 % de la población general ha leído un libro por ocio en el último año, la tasa sube hasta el 85,6 % en quienes han leído por ocio habitualmente en su infancia. Cabe destacar como el 72 % de la población que tiene hijos menores de 18 años en casa ha leído con ellos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...

Mariel Martínez Damián, premio de poesía Ciudad de Almúñecar

La poetisa mexicana Mariel Martínez Damián (Ciudad de México, 1994) ganó el III Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Almuñécar”, al que se han presentado 123 poemarios procedentes de países hispanoamericanos.   El jurado acordó por unanimidad premiar el trabajo presentado con el título “La chica que se ha quedado sola” que correspondía Martínez Damián, según informó el portavoz del galardón, Javier Bozalongo.  También destacó que la obra premiada es “un poemario original y sincero, de una hermosa intensidad”. “Los poemas tienen una gran frescura y naturalidad, bajo las que subyace una visión panteísta de la existencia expresada con sorprendentes imágenes procedentes de la ciencia”, añade el fallo del jurado. En su opinión, “la sensualidad, atrevimiento, ritmo, plasticidad y capacidad de revelación” son otras notas sobresalientes de este poemario. Mariel Martínez Damián es estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad Autóno...

"Archipiélago 988": Entrevista a Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, Gabriel Garrido Parent, Natalia M. Alcalde, Alicia Trujillo Aragón y Diego Kindler

Siete autores se enfrentan al desafío del relato, ese género literario denostado en España pero que tantos amantes tiene en otros países. Un género donde todo es preciso y se juega con la atención del lector, con un golpe de efecto y con la habilidad de lograr ser conciso. Hay opiniones para todos los gustos, desde los que afirman que la brevedad aporta mayor libertad o quienes manifiestan que en un relato puede leerse con mayor efectividad que una novela ya que esta requiere de más tiempo y de dosis de atención. Recordemos que Julio Cortázar, gran aficionado al boxeo, nos dejó esa frase tan convincente de que la novela gana por puntos y el relato gana por KO. Y aquí podríamos hallar el efecto que este género causa cuando es bueno, cuando la condensación que lo define y la literatura que porta te dejan vencido. Acaba de llegar a las librerías Archipiélago 988 (Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2022) en donde siete autores (Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, ...