Ir al contenido principal

Feria de Bolonia 2020

El Premio BolognaRagazzi es uno de los premios internacionales más destacados en el mundo del libro infantil. Desde hace más de cincuenta años destaca la excelencia en el mundo de los libros ilustrados. La calidad del proyecto gráfico-editorial, su fuerza innovadora, su equilibrio y su capacidad de diálogo con los jóvenes lectores son los parámetros más importantes para la concesión del premio, que está reservado únicamente a los expositores de la feria. Este año han participado en el premio 1.888 obras de 41 países del mundo. De los editores en lengua española, España es el único que se encuentra entre los ganadores, con un premio y dos menciones en la categoría especial.
Hay cuatro categorías principales: ficción, no ficción, ópera prima (para autores e ilustradores debutantes) y a partir de este año, cómics. La Feria del Libro de Bolonia introduce esta nueva categoría permanente que está dividida en 3 secciones: lector temprano, grado medio y joven. El jurado también tiene la oportunidad de otorgar el premio especial Nuevos Horizontes a una obra particularmente innovadora. Además de las categorías principales, cada año se proponen una o dos categorías especiales.

Para la edición de 2020, la categoría especial del Premio BolognaRagazzi está dedicada al cine, tras el proyecto bienal dedicado a los libros de arte, arquitectura y diseño, el BolognaRagazzi abre sus puertas al séptimo arte, con el fin de interceptar el patrimonio internacional de libros infantiles que cuenta los diferentes aspectos del mundo del cine: desde la historia, la técnica, hasta sus inolvidables protagonistas.

En esta categoría especial es en la que ha destacado la presencia española. Mvsevm (Fulgencio Pimentel, 2019) de Javier Sáez Castán y Manuel Marsol se ha alzado con este galardón. Además, Féminin Féminin - Las mujeres de la Nouvelle Vague (Avenauta, 2019), de Josefina Schargorodsky; y Cinematográfico (Libre albedrío, 2019); de Gema Sirvent, ilustrado por Ana Pez; han recibido menciones en esta misma categoría.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...

Mariel Martínez Damián, premio de poesía Ciudad de Almúñecar

La poetisa mexicana Mariel Martínez Damián (Ciudad de México, 1994) ganó el III Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Almuñécar”, al que se han presentado 123 poemarios procedentes de países hispanoamericanos.   El jurado acordó por unanimidad premiar el trabajo presentado con el título “La chica que se ha quedado sola” que correspondía Martínez Damián, según informó el portavoz del galardón, Javier Bozalongo.  También destacó que la obra premiada es “un poemario original y sincero, de una hermosa intensidad”. “Los poemas tienen una gran frescura y naturalidad, bajo las que subyace una visión panteísta de la existencia expresada con sorprendentes imágenes procedentes de la ciencia”, añade el fallo del jurado. En su opinión, “la sensualidad, atrevimiento, ritmo, plasticidad y capacidad de revelación” son otras notas sobresalientes de este poemario. Mariel Martínez Damián es estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad Autóno...

"Archipiélago 988": Entrevista a Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, Gabriel Garrido Parent, Natalia M. Alcalde, Alicia Trujillo Aragón y Diego Kindler

Siete autores se enfrentan al desafío del relato, ese género literario denostado en España pero que tantos amantes tiene en otros países. Un género donde todo es preciso y se juega con la atención del lector, con un golpe de efecto y con la habilidad de lograr ser conciso. Hay opiniones para todos los gustos, desde los que afirman que la brevedad aporta mayor libertad o quienes manifiestan que en un relato puede leerse con mayor efectividad que una novela ya que esta requiere de más tiempo y de dosis de atención. Recordemos que Julio Cortázar, gran aficionado al boxeo, nos dejó esa frase tan convincente de que la novela gana por puntos y el relato gana por KO. Y aquí podríamos hallar el efecto que este género causa cuando es bueno, cuando la condensación que lo define y la literatura que porta te dejan vencido. Acaba de llegar a las librerías Archipiélago 988 (Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2022) en donde siete autores (Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, ...