Ir al contenido principal

"Una historia de impostores", de Joaquín Álvarez Barrientos, ser presenta hoy en Madrid



Hoy, jueves 28 noviembre, a las 19 horas tendrá lugar la presentación de "Una historia de impostores", de Joaquín Álvarez Barrientos, y editada por Cuadernos del Laberinto.


El acto, abierto al público, contará con la participación de Luis Alberto de Cuenca (poeta y crítico literario), Carlos Augusto (escritor de novela negra), Alicia Arés (editora) y el autor. Y se realizará en la Librería Lé (Paseo de la Castellana, 154. Madrid).

Joaquín Álvarez Barrientos, el conocido historiador de las falsificaciones, autor de otros trabajos de investigación en el CSIC, se pasa a la novela de intriga y misterio, y publica Una historia de impostores. Ritmo constante y ágil, humor, cambios insospechados caracterizan esta narración, que es el relato de una búsqueda, de una venganza, de un encubrimiento

¿Qué tiene en común Constantino Simonidis, uno de los mayores falsificadores de la historia, con el erudito Marcelino Menéndez Pelayo? Ambos pertenecían a una misteriosa organización: la Sociedad para la Mejora de la Sociedad. Entre sus miembros, también se encontraban Nicola Tesla, Mark Twain y el ilusionista Harry Houdini. Pero, ¿cuáles eran los fines de esta asociación en la que se mezclaban conocidos falsarios con famosos intelectuales?

El narrador, obsesionado con esa Sociedad y sus miembros, ha descubierto tras salir de prisión que los archivos de la organización se encuentran en Santander. Más concretamente en su biblioteca. En ellos podrían encontrarse las pruebas que confirmarían que muchas de las más famosas obras de arte que conocemos son falsas. Tiene que consultarlos.

Primero lo intenta por las buenas, pero fracasa al chocar con la burocracia. Así que decide robarlos. Sin darse cuenta, también se lleva unas valiosas ilustraciones del Apocalipsis de San Juan. Y los problemas comienzan a perseguirle.

Falsificadores e impostores se mezclan con personajes reales en una trama en la que nada es lo que parece. Demostrando que a veces, solo a veces, se puede engañar a todo el mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...

Convocatoria 52nd The London Book Fair

  Convocatoria 5 2 nd The London Book Fai r 18 - 20 de abril 20 2 3 1. Datos generales La Feria del Libro de Londres es una f eria exclusivamente profesional y con un acusado carácter comercial, especializada en la venta de derechos; Está considerada como el “Ce r ta me n del libro más importante de primavera” en el calendario editorial internacional . La feria cobra importancia año tras año en el sector editorial, convirtiéndose en una feria de referencia para el mercado europeo, junto con la feria de Fr ankfur t, la m ás grande en superficie, y la de Bolonia, especializada en literatura infantil y juvenil. Los expositores españoles acuden a este certamen con el objetivo de aumentar su presencia en el mercado europeo . L a 5 2 nd e dición de la Feria del Libro de Londres tendrá lugar del 18 al 20 de abril . La Federación de Gremios de Editores de España participar á con un stand de 67 , 5 m2 , cuyo diseño s ervirá para reforzar la i...

Kit Mackintosh: Gritos de neón

Una cuestión recurrente dentro del estudio de géneros musicales es la investigación sobre la posibilidad de generar novedad dentro de ellos. Aunque no sea un asunto estrictamente musical –pues se da en la configuración del pensamiento en sí mismo– podemos acordar que existe una motivación inusitada sobre la necesidad de confrontación de lo que en términos reynoldianos llamaríamos la retromanía. Esta es la hipótesis desde la que parte Mackintosh para argumentar de qué modo tres géneros musicales nacidos a principios de los 2000 revolucionaron el panorama musical. Este no es un ensayo al uso: Mackintosh intenta introducirnos con su escritura a una especie de nueva carne sonora; por lo tanto, no encontraremos estrictamente tecnicismos musicales que expliquen por qué el uk drill mordisquea tus oídos, qué hace que el autotune consiga corporeizar y dislocar el cuerpo a través de la modificación de la voz en el mumble rap, y por qué esta dislocación se vuelve onírica en género...