![]() |
El escritor JORGE DÍAZ LEZA |
Llega a Andalucía el escritor Jorge Díaz Leza, y trae bajo el brazo «Fotos de ciudades que amanecen», el libro de relatos que recientemente ha presentado en Madrid. En Back Space hemos tenido la oportunidad de entrevistarle, de saber más sobre estos cuentos que se leen de un tirón, que profundizan en la historia y geografía del ser humano y sus territorios.
Jorge estará este viernes 24 en Sevilla y el sábado, 25, en Córdoba, en su 44 Feria del Libro. Citas que recomendamos encarecidamente a los lectores, que no saldrán defraudados ante la retórica y la sensibilidad de este poeta que ha decidido sumergirse en la narrativa corta.
-Su nuevo libro «Fotos de ciudades que amanecen» se presenta este próximo fin de semana en Andalucía (viernes, 24, en Sevilla; y sábado, 25, en Córdoba). Previamente se ha presentado en Madrid con gran éxito de público y crítica. ¿Qué siente un escritor ante los lectores, cómo es ese encuentro, esa comunión?Jorge estará este viernes 24 en Sevilla y el sábado, 25, en Córdoba, en su 44 Feria del Libro. Citas que recomendamos encarecidamente a los lectores, que no saldrán defraudados ante la retórica y la sensibilidad de este poeta que ha decidido sumergirse en la narrativa corta.
-No tengo ningún problema en desnudarme ante el mundo literariamente. Desde que era muy joven, ha sido mi mayor deseo y siempre me ha parecido emocionante enfrentarme a los riesgos que esto conlleva.
La publicación de este libro me hace sentir especialmente bien porque estoy muy orgulloso del resultado final.
Creo que las historias están realmente vivas cuando tienen lectores. Si la gente lee mis relatos siento que viven y palpitan. Solo espero tener muchos lectores y lectoras.
-«Fotos de ciudades que amanecen» es un libro de relatos que ahonda en las relaciones humanas a través de los viajes, relacionando ciudades con sentimientos. ¿Cómo surgió esta idea de hablar de lo universal mediante lo concreto de un lugar?
-Este libro no surge de una idea concreta en cuanto al sentido del conjunto. Yo fui escribiendo relatos durante varios años y, al cabo del tiempo, me encontré con unos cuantos que reunían la calidad necesaria; pero hablaban de cosas muy diversas y no encontraba ese sentido general, esa lógica, llamémosle, grupal que ha de tener un buen libro de cuentos. Sin embargo, un día, contemplando la ciudad de Madrid desde la terraza del Círculo de Bellas Artes, tuve esa brillante idea que llevaba esperando tanto tiempo: me dije: ¿y si sitúo los relatos en diferentes ciudades y éstas ciudades otorgan al libro ese sentido de conjunto que todavía no tiene? Sin embargo, todavía me faltaba un título. Algún tiempo después, en una tertulia poética en el Café Libertad escuché a la cantautora Anabella López Biedma cantar una canción que me resultó tremendamente sugerente: “Fotos de Ciudades que Amanecen”, se llamaba. Y ya encontré el título que estaba buscando que además le iba como un guante al relato que cierra el libro. Ya tenía los dos leitmotivs que le darían unidad a mi obra: las ciudades y el amanecer, ya que este momento del día, con todo el simbolismo que lleva aparejado, está presente en muchos de los relatos del libro.
Decir finalmente que al situar los relatos en un espacio concreto (la ciudad elegida en cada caso) y un tiempo, también muy concreto, ganaron una barbaridad.
Al final ha quedado un libro muy variado con diversas temáticas y géneros. Pero eso a mí me gusta y creo que a los lectores también.
-A veces da la sensación (al menos en España) de que los escritores de relato tienen que estar siempre disculpándose de estar a medio camino de la novela, como si el cuento no fuese un formato completo y digno. ¿A qué viene esa subvaloración?
-Creo que todo género parece estar subvalorado respecto a la novela, que es el género triunfador en estos tiempos. No sé muy bien por qué será. Supongo que, por sus características, es el más fácil de vender y comercializar. Y claro, el dinero manda… Sin embargo, no quiero caer en el tópico de que es una injusticia que el relato esté subvalorado porque es más difícil que la novela. Yo tengo algo de experiencia como novelista y te puedo asegurar que no es nada fácil escribir una buena novela. Creo que cada género tiene sus peculiaridades y sus dificultades específicas. En justicia, creo que no se debe subvalorar ningún género literario.
Pese a esto, yo siempre me he preguntado y me pregunto cómo los buenos libros de relato breve no tienen más éxito ya que, personalmente, he disfrutado mucho leyéndolos. Si el entretenimiento es tan importante para que una obra triunfe, ¿qué puede haber más divertido que cambiar de historia cada pocas páginas?
-Defina «Fotos de ciudades que amanecen» en cinco palabras.
-Poesía, variedad, entretenimiento, Historia, lirismo.
-¿A qué escritor de todos los tiempos invitaría a cenar?
-A Truman Capote, para que me contara todas esas historias sobre el Hollywood clásico.
-¿Cuál es su libro favorito y ese que no logró acabar?
-Madame Bovary, de Gustave Flaubert, cuando la terminé me quedé mudo, sin palabras, con una sensación de absoluta maravilla, como si me hubiera transmitido verdades muy profundas sobre le vida y el género humano.
Dracula, de Bram Stoker. Lo siento por los amantes de los vampiros, pero me pareció una lectura repetitiva y pesada. Y de verdad que lo intenté, que peleé con la novela para conseguir acabarla, pero al final pudo conmigo y tuve que dejarla a medias.
La publicación de este libro me hace sentir especialmente bien porque estoy muy orgulloso del resultado final.
Creo que las historias están realmente vivas cuando tienen lectores. Si la gente lee mis relatos siento que viven y palpitan. Solo espero tener muchos lectores y lectoras.

-Este libro no surge de una idea concreta en cuanto al sentido del conjunto. Yo fui escribiendo relatos durante varios años y, al cabo del tiempo, me encontré con unos cuantos que reunían la calidad necesaria; pero hablaban de cosas muy diversas y no encontraba ese sentido general, esa lógica, llamémosle, grupal que ha de tener un buen libro de cuentos. Sin embargo, un día, contemplando la ciudad de Madrid desde la terraza del Círculo de Bellas Artes, tuve esa brillante idea que llevaba esperando tanto tiempo: me dije: ¿y si sitúo los relatos en diferentes ciudades y éstas ciudades otorgan al libro ese sentido de conjunto que todavía no tiene? Sin embargo, todavía me faltaba un título. Algún tiempo después, en una tertulia poética en el Café Libertad escuché a la cantautora Anabella López Biedma cantar una canción que me resultó tremendamente sugerente: “Fotos de Ciudades que Amanecen”, se llamaba. Y ya encontré el título que estaba buscando que además le iba como un guante al relato que cierra el libro. Ya tenía los dos leitmotivs que le darían unidad a mi obra: las ciudades y el amanecer, ya que este momento del día, con todo el simbolismo que lleva aparejado, está presente en muchos de los relatos del libro.
Decir finalmente que al situar los relatos en un espacio concreto (la ciudad elegida en cada caso) y un tiempo, también muy concreto, ganaron una barbaridad.
Al final ha quedado un libro muy variado con diversas temáticas y géneros. Pero eso a mí me gusta y creo que a los lectores también.
-A veces da la sensación (al menos en España) de que los escritores de relato tienen que estar siempre disculpándose de estar a medio camino de la novela, como si el cuento no fuese un formato completo y digno. ¿A qué viene esa subvaloración?
-Creo que todo género parece estar subvalorado respecto a la novela, que es el género triunfador en estos tiempos. No sé muy bien por qué será. Supongo que, por sus características, es el más fácil de vender y comercializar. Y claro, el dinero manda… Sin embargo, no quiero caer en el tópico de que es una injusticia que el relato esté subvalorado porque es más difícil que la novela. Yo tengo algo de experiencia como novelista y te puedo asegurar que no es nada fácil escribir una buena novela. Creo que cada género tiene sus peculiaridades y sus dificultades específicas. En justicia, creo que no se debe subvalorar ningún género literario.
Pese a esto, yo siempre me he preguntado y me pregunto cómo los buenos libros de relato breve no tienen más éxito ya que, personalmente, he disfrutado mucho leyéndolos. Si el entretenimiento es tan importante para que una obra triunfe, ¿qué puede haber más divertido que cambiar de historia cada pocas páginas?
-Defina «Fotos de ciudades que amanecen» en cinco palabras.
-Poesía, variedad, entretenimiento, Historia, lirismo.
-¿A qué escritor de todos los tiempos invitaría a cenar?
-A Truman Capote, para que me contara todas esas historias sobre el Hollywood clásico.
-¿Cuál es su libro favorito y ese que no logró acabar?
-Madame Bovary, de Gustave Flaubert, cuando la terminé me quedé mudo, sin palabras, con una sensación de absoluta maravilla, como si me hubiera transmitido verdades muy profundas sobre le vida y el género humano.
Dracula, de Bram Stoker. Lo siento por los amantes de los vampiros, pero me pareció una lectura repetitiva y pesada. Y de verdad que lo intenté, que peleé con la novela para conseguir acabarla, pero al final pudo conmigo y tuve que dejarla a medias.
VIERNES 24 MARZO. 21 horas
La Librería El Gusanito Lector y la editorial
Cuadernos del Laberinto tienen el gusto de invitarle a la presentación
del libro de relatos
Fotos de Ciudades que Amanecen, de Jorge Díaz Leza.
Intervienen: Carlos Bruquetas (sociólogo) y Jorge Díaz Leza (autor)
Librería El Gusanito Lector • Calle Feria, 110 Sevilla
SÁBADO 25 MARZO. 18 horas
44 FERIA DEL LIBRO DE CÓRDOBAPresentación Y firma del libro de relatos Fotos de Ciudades que Amanecen,
de Jorge Díaz Leza.
Intervienen: Carlos Bruquetas (sociólogo) y Jorge Díaz Leza (autor)
Bulevar del Libro. Carpa de la Feria
Comentarios
Publicar un comentario