Ir al contenido principal

Xuan Xosé Sánchez Vicente ha presentado una nueva version del poema 'El caballu', atribuido a Bernaldo de Quirós y Benavides

Xuan Xosé Sánchez Vicente ha presentado una nueva version del poema 'El caballu', atribuido a Bernaldo de Quirós y Benavides, conocido por estar incluido en la antología de José Caveda y Nava de 1939, y reeditada por Fermín Canella en 1887.

Ha tenido en cuenta para su elaboración del manuscrito del poema incluido en la colección del bibliófilo argentino José Ramón García Donnell, que el Gobierno asturiano adquirió en subasta en 2015 por 8.500 euros.

El texto de la nueva propuesta fue presentado por Sánchez Vicente durante una conferencia en el encuentro cultural Arcu Lliterariu, dentro de la programación del Festival Arcu Atlánticu, recientemente organizado en Gijón.

La reescritura de Sánchez Vicente, en palabras del propio escritor, "presenta mayor claridad de lectura que el de Caveda/Canella y, al mismo tiempo, soluciona algunos de los puntos oscuros del mismo". En todo caso, deja claro que se mantiene el "sabor de época", sin cambiar convenciones ortográficas del texto original.

Matiza, eso sí, que en su propuesta varía el título, que pasa a ser 'El caballu overu', e incluye determinados cambios ortográficos: 'sacaveres' por salamandras, 'Baldeburón' por Valdeburón, o 'oberu' por 'overu'. Por lo demás, "se mantiene la ortografía del original", comenta.

Explica Sánchez Vicente que hasta la actualidad "de las posibles variantes o versiones que del texto podían existir no teníamos más que sospechas". "Sin embargo, teníamos constancia indirecta de esas variantes al través del llamado 'Diccionario de voces del dialecto asturiano'", añade. Se refiere entonces el autor de la nueva versión a la compra por el Gobierno asturiano, en 2015, de una colección de manuscritos del erudito Donel, que "pone en nuestras manos un manuscrito de 'El caballu' que completa nuestra visión del poema".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sol negro. Depresión y melancolía”, de Julia Kristeva

Treinta años después de su publicación original (1978), la editorial Wunderkammer nos presenta una revisión de Sol negro. Depresión y melancolía , tal vez uno de los textos más conocidos de la filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941). Sol negro es uno de esos textos que pueden hacer que pases una noche en vela: el análisis que propone de la tristeza es punzante, los ejemplos clínicos de depresión femenina pueblan de imágenes terribles los intentos de conciliar el sueño. Sol negro alcanza lo íntimamente personal, y quizá esto sea lo que lo hace más significativo. Tener de nuevo el libro entre mis manos me daba miedo por dos razones radicalmente opuestas: me asustaba la idea de que me afectara del mismo modo que lo hizo la primera vez, pero aún temía más que me decepcionara y no superase la barrera de las circunstancias. No ha sido el caso. Un segundo acercamiento –y tal vez ese sea el sentido de realizar la revisión de un texto– permite hacer una lectu...

Mariel Martínez Damián, premio de poesía Ciudad de Almúñecar

La poetisa mexicana Mariel Martínez Damián (Ciudad de México, 1994) ganó el III Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Almuñécar”, al que se han presentado 123 poemarios procedentes de países hispanoamericanos.   El jurado acordó por unanimidad premiar el trabajo presentado con el título “La chica que se ha quedado sola” que correspondía Martínez Damián, según informó el portavoz del galardón, Javier Bozalongo.  También destacó que la obra premiada es “un poemario original y sincero, de una hermosa intensidad”. “Los poemas tienen una gran frescura y naturalidad, bajo las que subyace una visión panteísta de la existencia expresada con sorprendentes imágenes procedentes de la ciencia”, añade el fallo del jurado. En su opinión, “la sensualidad, atrevimiento, ritmo, plasticidad y capacidad de revelación” son otras notas sobresalientes de este poemario. Mariel Martínez Damián es estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad Autóno...

"Archipiélago 988": Entrevista a Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, Gabriel Garrido Parent, Natalia M. Alcalde, Alicia Trujillo Aragón y Diego Kindler

Siete autores se enfrentan al desafío del relato, ese género literario denostado en España pero que tantos amantes tiene en otros países. Un género donde todo es preciso y se juega con la atención del lector, con un golpe de efecto y con la habilidad de lograr ser conciso. Hay opiniones para todos los gustos, desde los que afirman que la brevedad aporta mayor libertad o quienes manifiestan que en un relato puede leerse con mayor efectividad que una novela ya que esta requiere de más tiempo y de dosis de atención. Recordemos que Julio Cortázar, gran aficionado al boxeo, nos dejó esa frase tan convincente de que la novela gana por puntos y el relato gana por KO. Y aquí podríamos hallar el efecto que este género causa cuando es bueno, cuando la condensación que lo define y la literatura que porta te dejan vencido. Acaba de llegar a las librerías Archipiélago 988 (Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2022) en donde siete autores (Pedro M. Martínez Corada, Carlos Montuenga, Alejandro Arrieta, ...